La carga Física de trabajo, aparece como un factor de riesgo, que esta presente en todas las actividades laborales y en cualquier actividad económica, esta carga se determina por la relación entre exigencias del trabajo - exigencias de la tarea y condiciones en que se realiza - características del individuo(esfuerzo que debe realizar el trabajador y su capacidad de respuesta).
La carga Física de trabajo, aparece como un factor de riesgo, que esta presente en todas las actividades laborales y en cualquier actividad económica, esta carga se determina por la relación entre exigencias del trabajo - exigencias de la tarea y condiciones en que se realiza - características del individuo(esfuerzo que debe realizar el trabajador y su capacidad de respuesta).
CARGA DE TRABAJO: Es
el conjunto de requerimientos psico-físicos
a los que se ve sometida la persona a lo
largo de su jornada laboral.
CARGA FÍSICA DE TRABAJO: Conjunto de requerimientos físicos, de gasto energético, de posturas, de movimientos y esfuerzos a la que se ve sometido un trabajador a lo largo de su jornada laboral
DETERMINANTES DE LA CARGA FÍSICA: Entre los mas importantes tenemos:
- Provisión de energía muscular.
- Consumo y demanda de oxigeno.
- Contracción muscular y rendimiento energético.
- Capacidad aerobica.
- Ritmo cardíaco y gasto energético.
CALCULO DE LA DEMANDA DE OXIGENO Y SU EQUIVALENTE ENERGÉTICO
La respiración se da en dos tiempos:
- Inspiración.
- Expiran.
Un individuo adulto sano que se encuentra en reposo, tiene un intercambio gaseoso de aproximadamente un litro de aire en cada respiración, ese intercambio representa aproximadamente el 4 % de oxigeno, es decir, 0.04 LO2/ respiración.
Cada persona tiene una frecuencia respiratoria de reposo especifica que oscila, entre 10 y 16 respiraciones por minuto.
Supongamos, un individuo tiene una frecuencia respiratoria de 12 respiraciones por minuto, entonces 0.04 LO2/ respiración * 12 resp/min = 0.48 LO2/min.
0.48 LO2/min * 5.1 jcal/LO2 = 2.448 kcal/min.
Cuando se realizan movimientos musculares el consumo de oxigeno se incrementa y la liberación de energía también aumenta, por lo tanto el trabajo se clasifica en 4 categorías según el consumo de oxigeno y las actividades musculares.
Cuando se realizan movimientos musculares el consumo de oxigeno se incrementa y la liberación de energía también aumenta, por lo tanto el trabajo se clasifica en 4 categorías según el consumo de oxigeno y las actividades musculares.
- Leve (<0.5 LO2/min)
- Moderado (0.5 - 1.5 LO2/min)
- Muy alto ( 1.5 - 2.0 LO2/min)
- Extremadamente alto (>2.0 LO2/min).
Cuando las actividades son leves o moderadas, el organismo puede mantener un equilibrio entre demanda y suministro de oxigeno, en actividades pesadas la demanda pasa a superar el suministro de oxigeno, por lo cual habrá un déficit lo que obligara a la interrupción luego de algún tiempo para que el equilibrio se restablezca.
RENDIMIENTO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
En un movimiento muscular se produce una contracción y
posteriormente una relajación esto garantiza que llegue sangre suficiente para
dar inicio al próximo grupo de movimientos, de contracción y relajación.
Para el primer movimiento se libera una cantidad de energía
que denominaremos Q1 y para el segundo movimiento se libera una cantidad Q2,
generalmente Q2<Q1 por lo cual se dice que la contracción del musculo genera
trabajo mecánico.
Entonces se define el rendimiento energético del trabajo
muscular -R-
T = como la relación entre el trabajo mecánico suministrado
al medio externo y
E = la energía total utilizada para efectuar este trabajo.
R = T/E
siendo E=Q1+ Q2 y
Q1=T.
CAPACIDAD FISICA
El estudio ergonómico implica analizar las condiciones
fisiológicas y físicas determinantes para el trabajo entre estas tenemos
- Ritmo cardíaco y gasto energético
Un gasto cardíaco normal para una persona sana y joven es de
5,5 L/min.
Entre mayor sea el ritmo de actividad de los músculos y
otros órganos mayor será el gasto cardíaco.
El gasto cardíaco es
el resultado de la cantidad de sangre que se transporta desde el corazón por
cada pulsación multiplicado por la cantidad de pulsaciones del corazón en cada
minuto entonces tenemos que:
Vm = Volumen por minuto(L de sangre/min)
VL = Volumen por latido(Lde sangre/latido)
Fc = Frecuencia cardíaca (latidos /min)
Con ejercicios intensos como trabajos muy pesados el gasto
cardíaco llega a aumentar a 30 35 L/min en un individuo joven y sano.
Cuando se comienza a realizar una actividad muscular también
se comienza a necesitar mayor cantidad de sangre y de oxigeno para la
liberación de la energía necesaria en esa actividad, esa mayor cantidad de
sangre puede ser conseguida por un incremento en el volumen por latido o por
incremento de la frecuencia cardíaca.
CONCEPTO DE TRABAJO FÍSICO LIVIANO MODERADO O PESADO
La tolerancia de un individuo a mayor o menor carga de trabajo físico es una interacción entre el gasto energético que demanda una actividad y la capacidad aerobica de quien la ejecuta.
La clasificación de la carga de trabajo físico depende de la capacidad aerobica del trabajador pero lo que constituye un trabajo pesado para un grupo de trabajadores puede no serlo para otros, en investigaciones realizadas la capacidad normal de trabajo de una persona es del 30% de su capacidad física máxima.
Es importante anotar que actividades que generen ansiedad,tensión y temores pueden incrementar el gasto energético hasta en el 50%.

CONCEPTO DE TRABAJO FÍSICO LIVIANO MODERADO O PESADO
La tolerancia de un individuo a mayor o menor carga de trabajo físico es una interacción entre el gasto energético que demanda una actividad y la capacidad aerobica de quien la ejecuta.
La clasificación de la carga de trabajo físico depende de la capacidad aerobica del trabajador pero lo que constituye un trabajo pesado para un grupo de trabajadores puede no serlo para otros, en investigaciones realizadas la capacidad normal de trabajo de una persona es del 30% de su capacidad física máxima.
Es importante anotar que actividades que generen ansiedad,tensión y temores pueden incrementar el gasto energético hasta en el 50%.
TIPO
DE TRABAJO
|
CAPACIDAD
AEROBICA UTILIZADA
|
Muy liviano o liviano
|
Hasta el 25%
|
Moderado
|
Del 25.1 al 37.5%
|
Pesado
|
Del 37.6 al 50%
|
Muy pesado
|
Del 50.1 al 62.5%
|
Excesivamente pensado
|
Arriba del 62.5%
|
CATEGORÍA DE TRABAJO
|
CLASIFICACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
REQUERIMIENTO
|
|
Kcal/min
|
Kcal/hora
|
|
Muy liviano o liviano
|
< 3.0
|
< 180
|
Moderado
|
3.0 – 5.1
|
181 – 306
|
Pesado
|
5.11 – 6.8
|
307 – 408
|
Muy pesado
|
6.81 – 8.5
|
409 – 510
|
Excesivamente pensado
|
>8.5
|
>510
|
CLASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA SEGÚN LA ACTIVIDAD

Las personas realizamos un conjunto de actividades que
incluyen el trabajo,el descanso,la cultura y el deporte,entre otras.
Estas actividades implican un gasto de energía que se clasifica de la siguiente manera:
Energía basal -Eb- la que se gasta en el cumplimiento de
las funciones vegetativas:respiración, circulación, reproducción celular,
producción hormonal .Esta variable depende del sexo ,de la edad,del peso y la
talla.Esta energía basal se puede determinar de 2 formas:
La primera es a partir de la formula empírica de DuBois Y DuBois donde
La primera es a partir de la formula empírica de DuBois Y DuBois donde
- SC: Superficie corporal en m²
- P:peso corporal en kg
- T: talla en cms
- SC= p0,425xT0.725x0.007184[en m2]
Posteriormente con la superficie corporal,el sexo y la edad
se encuentra el gasto energético basal obtenido a partir de la tabla a
continuacion ideada por los fisiologos Boothby,Berkson y Dunn.
La segunda es a partir de las formulas empiricas de Harris y Benedict
La segunda es a partir de las formulas empiricas de Harris y Benedict
Para mujeres:
- Eb=655,0955 +9,5634 x P + 1,8496 x T- 4,6756 x E.
Para hombres:
- Eb=66,473 +13,7516 x P +5,0033 x T – 67550 x E.
En donde Eb esta dada en kcal/d(24 horas), P peso corporal
en Kg, T talla en cms y E edad en años.
Energía extra laboral -Ee- la que se gasta en actividades
no laborales como deportivas ,culturales ,comerciales,sexuales,oficios
domésticos,transporte; esta variable depende de las costumbres de las personas.
Energía laboral -E1- la que se gasta en actividades
laborales, productivas económicamente, para calcular el gasto de la energía laboral
se toma el modelo Max Planck que plantea que dicho gasto se puede obtener
considerando el gasto energético por postura y el gasto energético por
actividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario